He vuelto… De viajes, encierros, suspensos y suspensiones

Bueno…
He estado otra vez desconectado del Blog. Suele pasarme en esta época, y más cuando se junta con eventos y exámenes. He estado principalmente trabajando y estudiando para el examen de certificación de Zend Framework 2, al cual tenía derecho tras el curso que hice hace unos meses. Aunque finalmente lo he suspendido. No era tan difícil como pensaba, pero necesito más experiencia utilizándolo y algo más de tiempo para prepararlo; aunque tengo la sensación de que si puedo mejorar mi nivel, el año que viene podría sacármelo. A ver si puedo utilizarlo más y mejor en mi trabajo.

El día de San Jorge estuve en Barcelona en el Concierto de Abney Park. Cuando pueda ponerme con los miles de fotografías que tengo atascadas y las vaya publicando publicaré mi crónica y mis fotos. Baste decir que ha sido uno de los conciertos más divertidos y geniales en los que haya estado, y conocer a la banda fue muy interesante. Era un mero seguidor, ahora me declaro fan.

Y por último, me han suspendido la cuenta de Ingress. Los que me conocéis de cerca sabéis que que llevo unos meses absolutamente enganchado a este juego de Google (en realidad de una StartUp dentro de Google, llamada Niantic Labs). Empecé a jugar por la curiosidad que me despertaba un juego “geoposicionado” de “realidad aumentada”, y esa siguió siendo mi principal motivación mientras jugaba.
El juego ha resultado ser muy divertido y muy adictivo. Jugar en el móvil a un juego que te obliga a moverte por la ciudad, a recorrer barrios desconocidos, a adentrarse en rincones que nunca hubieses visitado… es algo que engancha. Pero sobre todo es un juego que hace comunidad, para ir avanzando en el juego no es necesario jugar en equipo, pero es lo que le da sabor; sin olvidar la sana (y bien entendida) competencia por el territorio con el equipo oponente. Bueno… no pretendía hacer un análisis del juego. Ha quedado claro que he disfrutado de Ingress.
El caso es que Niantic ha suspendido mi cuenta por hacer trampas. No sé si alguien me ha denunciado o no, pero yo sé que es cierto que he infringido los términos de uso del juego. Empujado por mi curiosidad he desarrollado plugins y he utilizado datos del juego para sacar estadísticas, y mapas; pero nunca NUNCA he utilizado esos datos para hacer trampas; de hecho hay jugadores que podrían dar testimonio de que me niego a utilizar la información o los procesos para obtener una ventaja. Pero eso no puedo demostrarlo, así que no puedo defenderme.
La comunidad de jugadores de Zaragoza me anima a reiniciar con otra cuenta, pero tras meses de juego algunas de mis estadísticas son irrecuperables.
En fin… Cuando un juego no tiene un final escrito el final se lo acaba poniendo el jugador, por cansancio o aburrimiento; en mi caso me han evitado hartarme del juego, así que voy a tratar de quedarme sólo con lo bueno.

IP sobre Paloma Mensajera

Como buen April fools’ Day (una especie de Día de los Santos Inocentes de la cultura anglosajona) me prometí que publicaría un articulito sobre mi último descubrimiento en el campo del cachondeo entre ingenieros de Internet… esto es, el protocolo de comunicación IP/Avian Carrier o lo que es lo mismo IP sobre Paloma Mensajera.

Puede sonar muy ridículo, pero no sólo lo es, sino que estas bromas son muy habituales y se las toman muy en serio. Los RFC (Request For Comments) son publicaciones técnicas con standares y definición de protocolos, en los que se especifican cuestiones en las que se basan muchas tecnologías actuales; y entre ellos, no todos los años pero habitualmente, el April fools’ Day se publica uno de estos meticulosos documentos describiendo un protocolo o posibilidad tecnológica completamente disparatada. (Aquí hay una pequeña lista)

En 1990 (RFC 1149) se definió el IPoAC, el protocolo por el cual hacer comunicaciones similares a las que hacen funcionar internet (que funciona con el TCP/IP) utilizando palomas mensajeras. Y como parece que no acabó de pulirse el sistema, el 1 de Abril de 1999 (RFC 2549), se publicó una mejora del protocolo implementando un sistema de “Calidad del Servicio”. Y eso no es todo, hace tan sólo 3 años (1 de Abril de 2011) se publicó el RFC 6214 en el que se redefinía el protocolo ya preparado para las nuevas direcciones IP: IPv6.

Bien. Vale. Diréis que es una broma inútil, pero según los cálculos publicados en un artículo de 2009 igual no es ninguna estupidez. Pensad en el incremento de ancho de banda que hemos ido experimentando desde los inicios de Internet… es para despeinarse. Pero pensad ahora en la miniaturización de los dispositivos de almacenamiento; ese hecho hace que el ancho de banda de una transmisión de datos en su propio dispositivo físico crezca más rápido que el ancho de banda de las comunicaciones sobre cable o sobre ondas electromagnéticas.
Hace años que para transportar una gran cantidad de información (en algunas circunstancias) es más rápido un transporte por carretera. Haced los cálculos si no me creéis. Así que pensando en las actuales tarjetas SD (microSD mejor para la paloma) no es difícil imaginar un trayecto entre ubicaciones, y una cantidad de información, para los cuales una transferencia del tipo IPoAC podría ser la opción más rentable, rápida y segura.

Yo ahí lo dejo.