Archivo de la categoría: Encuentros

Nuevos Caracteres

Ayer mismo se publicó oficialmente la versión 7 de Unicode, el estándar internacional por el cual se codifican los caracteres con los que escribimos en el ordenador. Técnicamente es uno de los estándares más interesantes y que más dolores de cabeza da a los informáticos. Pero hoy día es muy importante (sin saberlo) incluso para los usuarios no técnicos. He oído a mucha gente quejarse de los “emojis” de whatsapp que faltan: muchos emoticonos, gestos, u objetos que no están y pareciera lógico que los haya. Pues bien, incluso los emojis forman parte de los caracteres Unicode.

El estándar Unicode es un enorme muestrario con espacio para 1,114.112 caracteres, ideogramas, emoticonos, etc… De los cuales a día de hoy hay ocupados 113.021. Es increíble que hoy por hoy hemos concluido que todo lo que un ser humano puede querer decir, no importa su procedencia (incluso temporal, pues se incluyen lenguajes escritos arqueológicos) se puede expresar utilizando únicamente un conjunto de esos 113.021 dibujos.

En la actualización de ayer (16 de junio de 2014) Se añadieron 2.834 caracteres, incluyendo 23 nuevos alfabetos completos (todos históricos, e incluso uno aún no descifrado), el nuevo símbolo para el Rublo (creado el pasado diciembre), o la aparición de las cartas del tarot y la baraja española. Un análisis en profundidad de las incorporaciones se puede leer en BabelStone.

Sí. Muy bien pero poco práctico…

Ahora vienen las incorporaciones que nos van a resultar prácticas en el día a día, y estas se encuentran todas en el ámbito de los emoticonos. Aparte de aparecer un carácter que literalmente se llama “Hombre en traje de negocios levitando” (a mi no me pregunteis… es completamente cierto), aparecen 3 nuevos gestos en las dichosas manitas que van a ser de lo más utilizado… a ver si estais de acuerdo:

Caracteres Unicode 1F594 a 1F596
Caracteres Unicode 1F594 a 1F596

Yo apostaría que pronto uno de los emoticonos más usado va a ser el correspondiente al carácter 1F595. Igual acaba peleándose con la famosa mierda con ojos (que en la definición unicode no tiene ojos y aparece simplemente como “PILE OF POO” ).

Por cierto, aquellos que utilicéis como yo GNU/Linux es necesario que haya una fuente en el sistema con esos caracteres unicode (la sustitución automática hace maravillas simplemente con tener una fuente instalada). La más popular es “Symbola”; quienes usen distribuciones basadas en ubuntu la forma más fácil y rápida es instalar el paquete “ttf-ancient-fonts“.

Spectruneando Linux (Visión general)

Otro mes más que pasa sin que me lance de verdad a escribir cosas interesantes.

El caso es que las anotaciones sobre cosas de las que escribir no dejan de acumularse; pero no tengo mucho tiempo libre, ni energías de sobra para dedicarlas a las 1000 tareas pendientes que tengo cuando salgo del trabajo o tengo un día libre.
La prioridad debería ser dedicar horas al retoque fotográfico, a escribir alguno de los post interesantes que tengo pendientes. En lugar de eso, aparte de descansar y empezar un curso de la MongoDB University (“MongoDB for Node.js Developers”), he dedicado unas cuantas horas de mi tiempo a personalizar mi portátil de desarrollo.

Como fondo de pantalla he escaneado mi viejo Spectrum y he borrado las teclas (con la magnífica herramienta de “relleno consciente del entorno” o como se traduzca “Content Aware Fill”), además de limpiar un poco el resultado.

Y como ya tenía experiencia en ello, he automatizado una ventana de terminal, sin bordes ni decoración ninguna para que se funda con el fondo (aunque sigue siendo funcional), que utiliza una versión modificada de la genial Fuente “ZX Spectrum” de Darko Staničić (que ha sido muy amable atendiendo a mis modificaciones). Con esa fuente modificada (principalmente he añadido algunos símbolos, el más útil:◢) y refrescando un poco mis conocimientos básicos de ANSI, he sido capaz de recrear el menú de arranque del genial ZX Spectrum 128.

2014-06-11-162806_1366x768_scrot

La verdad es que son un montón de pequeñas tonterías en las que he acabado echando un buen puñado de ratos libres. No sé si son lo bastante interesante como para explicarlas y dedicarles articulos propios. Ya tantearé si a alguien le interesarían.

“Tomato Can Blues”

Tomato Can Blues
Tomato Can Blues
Muchos dicen que la prensa escrita está muerta. Pero eso es algo que se ha dicho mucho; con la aparición de la radio y la televisión, por ejemplo. Lo que está claro es que los medios tienen que evolucionar.

Y en eso de evolucionar el periódico que más esfuerzos hace es sin duda The New York Times. La suya es posiblemente la web más rápida de un periódico, y tiene una política de inversión en investigación y desarrollo envidia de muchas empresas de cualquier ámbito, como muestra la web de The New York Times Company Research & Development Lab.

Hoy he dado con uno de sus experimentos para revitalizar el mundo de la prensa escrita. Ya que hoy en día la gente parece no leer artículos largos para enriquecer la experiencia han aderezado una historia con animación e ilustraciones tipo cómic. Todo hecho con tecnologías web: HTML5, CSS3 y JavaScript.

“Tomato Can Blues”

Descubierto vía: Creative Bloq

Paleogeografía

La Tierra en el Jurásico Medio
La Tierra en el Jurásico Medio

Hace mucho mucho tiempo… cuando mis esfuerzos estaban más focalizados en mi carrera de Geología y esas cosas una de mis pasiones eran las reproducciones paleogeográficas. Si imaginar a través de mapas un mundo irreal de ficción es evocador, cómo no será imaginar un mundo que de verdad existió, pero tan distinto al actual como nuestras más aventuradas fantasías. Así pues mirar un globo terrestre con continentes completamente distintos era una de las cosas que me ponía los pelos de punta de la ciencia que estudiaba.

Ya en aquel entonces existía scotese.com (The Paleomap Project), una web impresionante para aquel tiempo, y un trabajo de reconstrucción muy impresionante.

Hoy he recordado aquellas reconstrucciones al encontrarme en La Cartoteca un artículo sobre las reconstrucciones paleogeográficas de Ron Blakey. Aunque su trabajo se ha cerntrado en la paleogeografía de Norte-América tiene algunas impresionantes reconstrucciones mundiales y “europeas”.
Una de estas reconstrucciones europeas aparece como imagen adjunta a una fenomenal entrevista:

Evolución Paleogeográfica de Europa
Evolución Paleogeográfica de Europa

CartoFicción: Jerry Gretzinger

A Void in Jerry's Map
A Void in Jerry’s Map
De verdad que lo intento. Intento escribir sobre trabajo en el blog, pero me cuesta horrores escribir, y aún más hacerlo sobre aburrido código (que es lo que ocupa el 90% de mi tiempo de trabajo). Pero al menos voy a escribir sobre curiosidades de cartografía, que al menos está relacionado con mi trabajo actual.

Desde pequeño me han gustado los mapas. Son una abstracción de lugares a visitar, donde ocurren historias. Son simplificaciones de una realidad de la que sólo podemos imaginar su riqueza. Recuerdo nebulosamente el primer mapa que me inspiró, uno de esos mapas reproducido en las primeras páginas de un libro… una tierra imaginaria donde se iba a desarrollar la historia que iba a leer. Y un millón más que nadie nunca iba a escribir. ¿Quién no ha tenido esa sensación con los mapas de la Tierra Media?

El caso es que hay ocasiones en que el mapa es lo único que existe. No hay historias escritas ni una realidad a reflejar.

Recuerdo haber visto el documental y haber leído sobre él hace ya años. Pero hace poco volví a cruzarme con él. Jerry Gretzinger ha creado una obra única (como también es único su método) consistente en un mapa que crece y crece. De verdad, merece la pena ver el documental.

Jerry’s Map from Jerry Gretzinger on Vimeo.

Invierte en “Juegos de Guerra”

Recientemente ha hecho 30 años una de las películas que más ha influido en mi forma de ver el mundo y la tecnología: “WarGames”. De hecho se estrenó el 3 de Junio de 1983.

Para ser una película de los años 80, destinada a un público juvenil y obviamente fantástica, ha envejecido relativamente bien. Y lo que es más raro, transmite de una forma considerablemente “realista” la figura del Hacker. Este primer Hacker del cine no es un mago que se saca de la manga trucos infalibles, más bien es un apasionado que dedica paciencia y muchas horas a conseguir su objetivo.

El caso es que el elemento que más ha acusado el paso del tiempo de esta película es posiblemente el Hardware. Hoy en día esos ordenadores y periféricos despiertan una especie de nostalgia; y los displays enormes del NORAD que tanto dinero y trabajo costaron (en algunos sitios se dice que fue el set más caro hasta el momento) hoy por hoy no impresionan como lo hicieron en su día, que incluso le valieron a la producción premios, y se comentó que era más impresionante que el propio NORAD.

Pues la mayor parte de ese hardware, el auténtico, el que apareció en la pantalla, está a la venta. Eso sí, no parece que vaya a salir barato, al menos 25.000$ parece ser. Echad un ojo a la venta, por si os interesa; y como dice el artículo original, ¡¡Quizá impresionéis a Ally Sheedy!!

Vía microsiervos