Archivo de la categoría: Opinión

IP sobre Paloma Mensajera

Como buen April fools’ Day (una especie de Día de los Santos Inocentes de la cultura anglosajona) me prometí que publicaría un articulito sobre mi último descubrimiento en el campo del cachondeo entre ingenieros de Internet… esto es, el protocolo de comunicación IP/Avian Carrier o lo que es lo mismo IP sobre Paloma Mensajera.

Puede sonar muy ridículo, pero no sólo lo es, sino que estas bromas son muy habituales y se las toman muy en serio. Los RFC (Request For Comments) son publicaciones técnicas con standares y definición de protocolos, en los que se especifican cuestiones en las que se basan muchas tecnologías actuales; y entre ellos, no todos los años pero habitualmente, el April fools’ Day se publica uno de estos meticulosos documentos describiendo un protocolo o posibilidad tecnológica completamente disparatada. (Aquí hay una pequeña lista)

En 1990 (RFC 1149) se definió el IPoAC, el protocolo por el cual hacer comunicaciones similares a las que hacen funcionar internet (que funciona con el TCP/IP) utilizando palomas mensajeras. Y como parece que no acabó de pulirse el sistema, el 1 de Abril de 1999 (RFC 2549), se publicó una mejora del protocolo implementando un sistema de “Calidad del Servicio”. Y eso no es todo, hace tan sólo 3 años (1 de Abril de 2011) se publicó el RFC 6214 en el que se redefinía el protocolo ya preparado para las nuevas direcciones IP: IPv6.

Bien. Vale. Diréis que es una broma inútil, pero según los cálculos publicados en un artículo de 2009 igual no es ninguna estupidez. Pensad en el incremento de ancho de banda que hemos ido experimentando desde los inicios de Internet… es para despeinarse. Pero pensad ahora en la miniaturización de los dispositivos de almacenamiento; ese hecho hace que el ancho de banda de una transmisión de datos en su propio dispositivo físico crezca más rápido que el ancho de banda de las comunicaciones sobre cable o sobre ondas electromagnéticas.
Hace años que para transportar una gran cantidad de información (en algunas circunstancias) es más rápido un transporte por carretera. Haced los cálculos si no me creéis. Así que pensando en las actuales tarjetas SD (microSD mejor para la paloma) no es difícil imaginar un trayecto entre ubicaciones, y una cantidad de información, para los cuales una transferencia del tipo IPoAC podría ser la opción más rentable, rápida y segura.

Yo ahí lo dejo.

Tratan de Matar Internet

Puede sonar un poco fuerte, y sensacionalista… que lo es; pero en cierto modo pretenden arrebatar a Internet precisamente su mayor ventaja, su potencial, lo que lo ha hecho cambiar el mundo en que vivimos.

Llevo ya unos días leyendo fragmentos y comentarios sobre el borrador de la nueva Ley de Propiedad Intelectual. Y sé que es sólo un proyecto, pero de estas ideas es de donde tiene que salir la nueva ley… y es donde se ven las intenciones y voluntades. Y el caso es que lo que veo no tiene ningún sentido, y puedo achacarlo a dos cosas: maldad o ignorancia, y no sé cual de ellas es el mal menor.

El caso es que la intencionalidad declarada de estos cambios en las leyes son atajar el problema de la pirateria (una vez más) y regular el supuesto abuso de la información que se publica en Internet; y como viene siendo habitual en las últimas legislaturas las únicas ideas son perseguir, multar y recaudar.

No voy a hacer otro análisis concienzudo, que para eso hay medios especializados con gente más preparada que yo; pero coincido en la conclusión de todos los análisis que he leído. Esta ley no va a acabar con la piratería, ni con las páginas de enlaces… y es prácticamente imposible detener la dispersión de la información.

Lo que preocupa es la intención.

¿De verdad se pretende acabar con el derecho de cita? Seamos sinceros, Internet es lo que es porque la información está interconectada, los enlaces son el ladrillo que hace grande a este invento, lo que hace posible esta revolución de la información. Ahora resulta que me pueden demandar y me quieren cobrar por hacer difusión de la información, por enlazar contenidos… ¿es eso un avance? ¿para quién? ¿quién puede creer en este siglo que es preferible acotar y desvincular las informaciones? A estas preguntas sólo se me ocurren dos clases de respuesta… Una vez más: maldad o ignorancia, y no sé cual de ellas es el mal menor.

¿Derecho “irrenunciable” a cobrar por la información enlazada? Esto es algo que me deja absolutamente perplejo. A veces me da la impresión de que vivo en un mundo distinto al de la gente que pretende gobernarme. Vamos a pensar un momento. Internet es lo que es gracias a que ha creado una enorme comunidad de gente que hace las cosas por el mero placer de hacerlas. No son lo mismo, pero Internet y el concepto del Open Source han crecido paralelamente. Hoy por hoy el 90% del software que utilizo a diario está creado sin el único objetivo de cobrar por él, así como el 95% de la información que a diario consumo y utilizo está generada en Blogs y foros en los que nadie cobra por escribir lo que escribe; se hace por el placer de ayudar, por la curiosidad de descubrir. Vivo, crezco y me desarrollo en un mundo así… y eso es lo que más me gusta de mi vida y mi trabajo actuales. Y alguien ha decidido que debo cobrar por lo que hago… bueno… que “ALGUIEN” debe hacerlo, ya que la gestión de esas ganancias serán para una nueva SGAE que recogerá las migajas de todos los pequeños productores de información y las repartirá entre los de siempre. ¿Quién se creen que son? ¿por qué se creen con el derecho a “tasar” la información? ¿y además a “compensar” a esos otros productores de información de su propia elección? Nuevamente: maldad o ignorancia, y no sé cual de ellas es el mal menor.

Aún a riesgo de que me pasen el cepillo y tenga que pagar unas monedas por tamaño delito, voy a poner aquí unos enlaces a algunas de las opiniones con las que me he ido informando:

También un par de noticias derivadas. El ataque a el lobby detrás de algunas de estas propuestas, el bloque de presión de la AEDE; un  grupo de empresas (listado colaborativo iniciado a través de Menéame incluyendo también a CEDRO) que tratan de sobrevivir al progreso frenándolo en lugar de adaptándose. Y en cierto modo relacionado, la entrevista a Ricardo Galli, el creador de Menéame, uno de los portales que más afectado se vería por estas medidas recaudatorias y de “censura de baja intensidad”.

En fin… lean y juzguen libremente. Me parece una soberana estupidez, y una pérdida de tiempo y recursos, luchar contra la marea del cambio. Y me parece perverso si de verdad pretende o creen posible pararla.

Yo por ahora me planteo muy seriamente contratar mi próximo servidor desde el extranjero. Tiempo al tiempo.

ACTUALIZACIÓN 1 (19/02/2014 14:40):
Aquí ha un resumen de posturas a favor y en contra, también publicado por Genbeta.

Evolución o Extinción

Se han hecho 75 años de la retransmisión de “La Guerra de los Mundos” con la que Orson Welles cambió un poquito el mundo de la comunicación. La idea era simple y brillante a la vez. Adaptar una historia de su formato original a un nuevo formato, aprovechando las características de éste para obtener todo el provecho posible en cuanto al lenguaje narrativo; convertir una buena historia de una novela en una historia para el formato radiofónico. El resultado fue tan exitoso que esa retransmisión ha pasado a la historia.
Orson Welles fue un genio, no por inventar nada nuevo, sino por saber adaptar su forma de contar historias a los medios técnicos que utilizaba.


Para los más vagos o menos bilingües una versión en castellano de RNE.

El caso es que hoy día nos falta ese espíritu de adaptación que hizo a Orson Welles un gran director. Es aplicable a muchos campos y aspectos, pero obviamente es más sencillo ver ejemplos en la creación artística.

La semana pasada leí un artículo (“Siniestro Total contra el Sargento Pepper”) acerca de la decisión del grupo Siniestro Total de abandonar la filosofía del álbum en un mundo en que las canciones se compran sueltas. Con el genial Julián Hernández (@JulianSiniestro) a la cabeza ahí tenemos a un grupo con más de 30 años de experiencia sobre los escenarios, y que podría dar clase a gente del estrellato que se supone ha nacido en la era digital y no son capaces de ver el cambio que se nos echa encima.
Y también la semana pasada se celebró la Fiesta del Cine. Los datos de Europa Press son realmente significativos: bajando los precios de las entradas se consiguió un 663% de incremento sobre los mismos días de la semana anterior. Para mi está claro que algo falla en el modelo de negocio de las salas de cine, y me gustaría pensar que ahora mismo se están planteando medidas para hacerse más competitivos; pero medidas serias. A mi, ver a Enrique González Macho (Presidente de de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España) emocionado al borde de las lágrimas ante la cola del cine lo que me transmite es la muerte de un modelo y la extinción de los dinosaurios anclados a un mundo moribundo; al fin y al cabo él no es un artista del cine, él es un empresario del cine (productor y distribuidor), y si no es capaz de percibir que el verdadero problema está en el modelo de negocio lo único que puede hacer es llorar y echarse a un lado.

Si la gente de la industria de la creación y el entretenimiento no es capaz de ver que los nuevos medios exigen nuevas formas de contar las historias, y nuevos formatos en que venderlas, simplemente estos cambios los arrasarán. El progreso es como la evolución, no se detiene por nadie, por bienintencionado que sea… la única alternativa es la extinción.