Archivo de la categoría: Profundancias Propias

IP sobre Paloma Mensajera

Como buen April fools’ Day (una especie de Día de los Santos Inocentes de la cultura anglosajona) me prometí que publicaría un articulito sobre mi último descubrimiento en el campo del cachondeo entre ingenieros de Internet… esto es, el protocolo de comunicación IP/Avian Carrier o lo que es lo mismo IP sobre Paloma Mensajera.

Puede sonar muy ridículo, pero no sólo lo es, sino que estas bromas son muy habituales y se las toman muy en serio. Los RFC (Request For Comments) son publicaciones técnicas con standares y definición de protocolos, en los que se especifican cuestiones en las que se basan muchas tecnologías actuales; y entre ellos, no todos los años pero habitualmente, el April fools’ Day se publica uno de estos meticulosos documentos describiendo un protocolo o posibilidad tecnológica completamente disparatada. (Aquí hay una pequeña lista)

En 1990 (RFC 1149) se definió el IPoAC, el protocolo por el cual hacer comunicaciones similares a las que hacen funcionar internet (que funciona con el TCP/IP) utilizando palomas mensajeras. Y como parece que no acabó de pulirse el sistema, el 1 de Abril de 1999 (RFC 2549), se publicó una mejora del protocolo implementando un sistema de “Calidad del Servicio”. Y eso no es todo, hace tan sólo 3 años (1 de Abril de 2011) se publicó el RFC 6214 en el que se redefinía el protocolo ya preparado para las nuevas direcciones IP: IPv6.

Bien. Vale. Diréis que es una broma inútil, pero según los cálculos publicados en un artículo de 2009 igual no es ninguna estupidez. Pensad en el incremento de ancho de banda que hemos ido experimentando desde los inicios de Internet… es para despeinarse. Pero pensad ahora en la miniaturización de los dispositivos de almacenamiento; ese hecho hace que el ancho de banda de una transmisión de datos en su propio dispositivo físico crezca más rápido que el ancho de banda de las comunicaciones sobre cable o sobre ondas electromagnéticas.
Hace años que para transportar una gran cantidad de información (en algunas circunstancias) es más rápido un transporte por carretera. Haced los cálculos si no me creéis. Así que pensando en las actuales tarjetas SD (microSD mejor para la paloma) no es difícil imaginar un trayecto entre ubicaciones, y una cantidad de información, para los cuales una transferencia del tipo IPoAC podría ser la opción más rentable, rápida y segura.

Yo ahí lo dejo.

Tratan de Matar Internet

Puede sonar un poco fuerte, y sensacionalista… que lo es; pero en cierto modo pretenden arrebatar a Internet precisamente su mayor ventaja, su potencial, lo que lo ha hecho cambiar el mundo en que vivimos.

Llevo ya unos días leyendo fragmentos y comentarios sobre el borrador de la nueva Ley de Propiedad Intelectual. Y sé que es sólo un proyecto, pero de estas ideas es de donde tiene que salir la nueva ley… y es donde se ven las intenciones y voluntades. Y el caso es que lo que veo no tiene ningún sentido, y puedo achacarlo a dos cosas: maldad o ignorancia, y no sé cual de ellas es el mal menor.

El caso es que la intencionalidad declarada de estos cambios en las leyes son atajar el problema de la pirateria (una vez más) y regular el supuesto abuso de la información que se publica en Internet; y como viene siendo habitual en las últimas legislaturas las únicas ideas son perseguir, multar y recaudar.

No voy a hacer otro análisis concienzudo, que para eso hay medios especializados con gente más preparada que yo; pero coincido en la conclusión de todos los análisis que he leído. Esta ley no va a acabar con la piratería, ni con las páginas de enlaces… y es prácticamente imposible detener la dispersión de la información.

Lo que preocupa es la intención.

¿De verdad se pretende acabar con el derecho de cita? Seamos sinceros, Internet es lo que es porque la información está interconectada, los enlaces son el ladrillo que hace grande a este invento, lo que hace posible esta revolución de la información. Ahora resulta que me pueden demandar y me quieren cobrar por hacer difusión de la información, por enlazar contenidos… ¿es eso un avance? ¿para quién? ¿quién puede creer en este siglo que es preferible acotar y desvincular las informaciones? A estas preguntas sólo se me ocurren dos clases de respuesta… Una vez más: maldad o ignorancia, y no sé cual de ellas es el mal menor.

¿Derecho “irrenunciable” a cobrar por la información enlazada? Esto es algo que me deja absolutamente perplejo. A veces me da la impresión de que vivo en un mundo distinto al de la gente que pretende gobernarme. Vamos a pensar un momento. Internet es lo que es gracias a que ha creado una enorme comunidad de gente que hace las cosas por el mero placer de hacerlas. No son lo mismo, pero Internet y el concepto del Open Source han crecido paralelamente. Hoy por hoy el 90% del software que utilizo a diario está creado sin el único objetivo de cobrar por él, así como el 95% de la información que a diario consumo y utilizo está generada en Blogs y foros en los que nadie cobra por escribir lo que escribe; se hace por el placer de ayudar, por la curiosidad de descubrir. Vivo, crezco y me desarrollo en un mundo así… y eso es lo que más me gusta de mi vida y mi trabajo actuales. Y alguien ha decidido que debo cobrar por lo que hago… bueno… que “ALGUIEN” debe hacerlo, ya que la gestión de esas ganancias serán para una nueva SGAE que recogerá las migajas de todos los pequeños productores de información y las repartirá entre los de siempre. ¿Quién se creen que son? ¿por qué se creen con el derecho a “tasar” la información? ¿y además a “compensar” a esos otros productores de información de su propia elección? Nuevamente: maldad o ignorancia, y no sé cual de ellas es el mal menor.

Aún a riesgo de que me pasen el cepillo y tenga que pagar unas monedas por tamaño delito, voy a poner aquí unos enlaces a algunas de las opiniones con las que me he ido informando:

También un par de noticias derivadas. El ataque a el lobby detrás de algunas de estas propuestas, el bloque de presión de la AEDE; un  grupo de empresas (listado colaborativo iniciado a través de Menéame incluyendo también a CEDRO) que tratan de sobrevivir al progreso frenándolo en lugar de adaptándose. Y en cierto modo relacionado, la entrevista a Ricardo Galli, el creador de Menéame, uno de los portales que más afectado se vería por estas medidas recaudatorias y de “censura de baja intensidad”.

En fin… lean y juzguen libremente. Me parece una soberana estupidez, y una pérdida de tiempo y recursos, luchar contra la marea del cambio. Y me parece perverso si de verdad pretende o creen posible pararla.

Yo por ahora me planteo muy seriamente contratar mi próximo servidor desde el extranjero. Tiempo al tiempo.

ACTUALIZACIÓN 1 (19/02/2014 14:40):
Aquí ha un resumen de posturas a favor y en contra, también publicado por Genbeta.

Evolución o Extinción

Se han hecho 75 años de la retransmisión de “La Guerra de los Mundos” con la que Orson Welles cambió un poquito el mundo de la comunicación. La idea era simple y brillante a la vez. Adaptar una historia de su formato original a un nuevo formato, aprovechando las características de éste para obtener todo el provecho posible en cuanto al lenguaje narrativo; convertir una buena historia de una novela en una historia para el formato radiofónico. El resultado fue tan exitoso que esa retransmisión ha pasado a la historia.
Orson Welles fue un genio, no por inventar nada nuevo, sino por saber adaptar su forma de contar historias a los medios técnicos que utilizaba.


Para los más vagos o menos bilingües una versión en castellano de RNE.

El caso es que hoy día nos falta ese espíritu de adaptación que hizo a Orson Welles un gran director. Es aplicable a muchos campos y aspectos, pero obviamente es más sencillo ver ejemplos en la creación artística.

La semana pasada leí un artículo (“Siniestro Total contra el Sargento Pepper”) acerca de la decisión del grupo Siniestro Total de abandonar la filosofía del álbum en un mundo en que las canciones se compran sueltas. Con el genial Julián Hernández (@JulianSiniestro) a la cabeza ahí tenemos a un grupo con más de 30 años de experiencia sobre los escenarios, y que podría dar clase a gente del estrellato que se supone ha nacido en la era digital y no son capaces de ver el cambio que se nos echa encima.
Y también la semana pasada se celebró la Fiesta del Cine. Los datos de Europa Press son realmente significativos: bajando los precios de las entradas se consiguió un 663% de incremento sobre los mismos días de la semana anterior. Para mi está claro que algo falla en el modelo de negocio de las salas de cine, y me gustaría pensar que ahora mismo se están planteando medidas para hacerse más competitivos; pero medidas serias. A mi, ver a Enrique González Macho (Presidente de de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España) emocionado al borde de las lágrimas ante la cola del cine lo que me transmite es la muerte de un modelo y la extinción de los dinosaurios anclados a un mundo moribundo; al fin y al cabo él no es un artista del cine, él es un empresario del cine (productor y distribuidor), y si no es capaz de percibir que el verdadero problema está en el modelo de negocio lo único que puede hacer es llorar y echarse a un lado.

Si la gente de la industria de la creación y el entretenimiento no es capaz de ver que los nuevos medios exigen nuevas formas de contar las historias, y nuevos formatos en que venderlas, simplemente estos cambios los arrasarán. El progreso es como la evolución, no se detiene por nadie, por bienintencionado que sea… la única alternativa es la extinción.

Augusta Byron A.K.A Ada Lovelace

Ada LovelacePara seguir con las tradiciones, un año más el día de Ada Lovelace me ha pillado de sorpresa y ayer fui incapaz de improvisar un escrito dedicado a esta pionera de la “informática”. Pero este año, para variar sí quiero escribir algo, aunque sea un día después.

Sobre la aportación de Ada Lovelace a los inicios de la computación es fácil encontrar artículos en multitud de blogs, y como en esa parte no voy a aportar nada nuevo ni mejor prefiero centrarme en mi relación personal con la historia de este personaje.

Realmente no recuerdo el momento en que me di cuenta de que Ada Lovelace y Augusta Byron eran la misma persona. Es una de esas serendipias que lo hacen sentir a uno en un mundo complejo y maravilloso.

Es difícil ordenar cronológicamente los intereses y descubrimientos personales. Pero cualquiera que me conozca sabe que los poetas británicos del XIX me entusiasman, y que hace ya años soy un absoluto pirado del SteamPunk. Pero cuando uno encuentra una estrecha relación entre la Máquina Analítica de Charles Babbage y el icono romántico George Gordon Byron (Lord Byron) esa relación resulta una especie de piedra angular, de clave.

Y es que Augusta Ada Byron (Augusta Ada King Condesa de Lovelace después de casada) es la única hija legítima de Lord Byron. Fue abandonada junto a su madre y nunca conoció a su famoso, y en cierto modo infame, padre; que nunca volvió a visitar Inglaterra tras partir cuando ella tenía 5 meses. Cualquiera diría que con esa nula relación entre los dos la influencia paterna fue nula. Pero creo que no fue así.

El legado genético es indudable; especialmente el admirable espíritu de Ada, más patente si cabe en la época en la que le tocó vivir, fue probablemente herencia de su rebelde padre. Pero fue la profunda animadversión de su madre, Anne Isabella Byron, hacia su padre lo que más marcó la carrera de Ada.

Ada, aged four
Ada, a los 4 años
Teniendo posibilidades económicas y una obvia capacidad, la educación de la pequeña fue muy cuidada, y su madre se esforzó en alejarla de las letras y fomentar la curiosidad de la niña por las matemáticas. Y así es como el futuro de Ada fue trazado para alejarse tanto como fuese posible de los caminos de su padre…
Y demos gracias a ello, pues la brillantez de esta mujer en un campo copado en aquel entonces por hombres le ha reportado el título honorífico de “Madre de la Programación”, aunque prefiero el término con que ella misma se definió:
“Científica poética y Analista (y Metafísica)”

Igual no era tan distinta a su padre después de todo.

GMT + 0

Una de las principales razones para el desencanto de nuestra sociedad con los políticos que nos representan es el bajo nivel (o nulo incluso) de los argumentos que esgrimen para convencerse entre ellos (lo cual sabemos es inútil), o para convencer a la ciudadanía. El último vergonzoso ejemplo de ello es el cruce de despropósitos entre Paulino Rivero (Presidente del Gobierno de Canarias y de Coalición Canaria) y José Manuel Soria (actual Ministro de Industria).

La propuesta de cambiar la hora española para adecuarla a nuestro horario solar es una idea que lleva ya años rondando. En realidad no sólo tiene una lógica científica, sino que en realidad es volver a la situación que ya teníamos hace un siglo.

Desde finales del Siglo XIX, poco a poco y a nivel mundial, se acordó dividir el globo en 24 zonas horarias. Cada una de ellas abarca 15º de longitud, 7,5º hacia el este y el oeste partiendo de cada meridiano múltiplo de 15. De hecho el día 1 de enero de 1901 España adoptó este método tomando la hora solar natural que correspondía a la mayor parte de la península (todo menos la esquina noroeste de Galicia), es decir la hora británica o GMT.

Vamos a pasar de puntillas por la compleja sucesión de cambios en Europa y en España, incluyendo la idea del cambio de hora en verano, la introducción del horario centroeuropeo (temporalmente) por el gobierno republicano durante la Guerra Civil, y otras telenovelas. Finalmente el 16 de Marzo de 1940 se cambió a la hora centroeuropea (CET or Central European Time). Aún no tengo nada claras las razones de ese cambio (aunque algunos apuntan a la situación histórica con el Tercer Reich), ni de todos los mareos anteriores; el caso es que llevamos 70 años utilizando un estándar de tiempo que no nos corresponde geográficamente.

Que el gobierno plantee esta corrección me parece una buena noticia, y no digamos que el PP corrija a Franco (lo siento pero tenía que escribirlo). No he conseguido el texto de la propuesta, y aunque los resúmenes que he podido leer argumentan cosas bastante idiotas como aumentos en la productividad y mejoras en la conciliación familiar (¿¿¿???), a mi me sigue pareciendo una buena medida, y no voy a criticar el texto sin haberlo leído de verdad.

En este momento de la historia aparece Paulino Rivero argumentando que Canarias no quiere perder la distinción del “Una Hora Menos En Canarias”, y que incluso “Lo Necesita”. Lo cual es una soberana tontería, porque con los mismos argumentos lógicos del gobierno central Canarias debería retrasar igualmente una hora. Y eso es así por la simple razón de que Canarias está más cerca del meridiano 15ºW que del 0º.

Y como respuesta al primer disparate viene la respuesta altiva y sinsentido de José Manuel Soria. Primero acusando a su oponente dialéctico de no saber de lo que habla para acto seguido afirmar que el Meridiano de Greenwich pasa por las Canarias (si no lo habeis visto el vídeo no tiene desperdicio). El error es de bulto y de nivel de primaria. Aunque como apuntan en Materia igual este error es una confusión con el Meridiano del Hierro situado en la Punta de Orchilla, que fue de uso bastante común durante dos siglos antes del establecimiento del de Greenwich como estándar. No sé si alguno de vosotros se creería esa excusa… yo no.

En fin. Ya vale de literatura… Como conclusión: Mientras tengamos a políticos que afirman cualquier idiotez con total seguridad en lugar de atenerse a los datos y utilizar razonamientos bien construidos y defendibles en este país más nos valdría invertir en educación, investigación, ciencia y desarrollo.

Después no deberíamos sorprendernos ni sentirnos ofendidos por algunos chistes que se hagan a costa de la capacidad de nuestros políticos:

Leer Más:

  • GMT+0 para España!: Muy buena explicación acerca de por qué España debería estar en el huso GMT+0
  • Huso Horario (Time Zone): Artículos en Wikipedia, muy didácticos y completos sobre los husos horarios, y desde ahí a todos los términos derivados.
  • Time in Spain: Gran artículo de wikipedia sobre la historia y particularidades de la hora en España, curiosamente no lo he encontrado en castellano…

5 años de Twitter

Ya 5 años en esta red social.

Al principio no comprendí muy bien el funcionamiento, y durante mucho tiempo la utilicé sólo para seguir ciertas cuentas informativas.

Después de tanto tiempo puedo decir que ha cambiado la forma en que utilizo Internet y veo el mundo; y sobre todo la forma de informarme, de enterarme de qué ocurre a mi alrededor.

El principio de la Revolución Geek

A causa de mis intereses variados aterricé entre algunos artículos acerca de los “otros héroes” de la carrera espacial; por supuesto los principales héroes eran los astronautas, pero las revistas como Life se llenaban de los científicos que hacían posible el sueño: ingenieros, matemáticos, físicos…

Durante los años 50 los científicos gozaban de una buenísima imagen pública, creo que mucho mejor que hoy día. Muestra de ello es que hoy día en inglés se sigue usando la expresión “Rocket Science” cuando algo es muy complicado. Curiosamente de esa época procede al parecer el primer uso de la palabra Geek para describir al “cerebrito”

Al parecer las palabras Geek y Freak tienen un mismo origen (o así lo afirma wikipedia), e incluso se afirma que Nerd podría tener el mismo origen. Y cita como primer uso en la acepción a la que nos referimos hoy día en un relato corto “The Year of the Jackpot”.

Me interesa el origen del Geek orgulloso, e incluso la admiración que en cierto modo despierta el auténtico Geek, o alguno de ellos; y parece muy posible que la asociación del Geek a aquellos científicos que levaron el hombre a la Luna y la tecnología a una nueva era sea el origen de todo ello.

En cuanto al aspecto de los primeros “Geeks”… las fotos hablan por si solas:

At NASA’s Drawing Board - J R Eyerman
At NASA’s Drawing Board – J R Eyerman

Imágenes descubiertas a través de: Microsiervos, The Propaedeuticist y life.time.com

Una ciencia laica

Ya ayer leía extrañado la noticia, pero la portada de hoy de un periódico nacional me ha horrorizado. Maldito el que (por error) puso la palabra Dios donde no debía. Por lo visto incluso ha aparecido en informativos en televisión… un obispo dando su opinión acerca del último gran descubrimiento de la ciencia.

Personalmente que en portada de un periódico de tirada nacional aparezca la opinión de este señor me parece igual de relevante que si hubiesen publicado la opinión de la vecina del 1º derecha, o la de cualquier futbolista o personaje de la prensa rosa. Y también despierta en mi el mismo interés. Incluso la anécdota de “me parece que he perdido 100 dólares” de Stephen Hawking hubiese resultado mucho más relevante.

Entre ayer y hoy mucha gente ha escrito sobre el tema, pero no me resisto a dar mi opinión personal.

¿Qué o quién le ha dado a la Iglesia la autoridad para que su opinión acerca de algo así pueda ser portada?
Pues resulta que un error de “traducción” es el culpable de todo. Gran parte de la fama mediática que ha tenido este descubrimiento se debe al rimbombante nombre de “Partícula de Dios”. Y este nombre no es el que el científico quiso publicar, ni mucho menos.

Un corrector mojigato no vio correcto usar el término “Goddamn Particle”, algo así como “maldita partícula” o “dichosa partícula”, y lo cambió por “God Particle”, que sería “Partícula Dios”; y de ahí a “La Partícula de Dios” hay un saltito de nada. Pero maldito sea (DAMN!!!) el saltito y el término.

Si bien es cierto que la atención mediática es buena, la atención por los motivos equivocados NO lo es. Resulta que por utilizar la palabra Dios fuera de contexto se ha invitado a que se opine de ella en ámbitos completamente ajenos a la física teórica; y que se le pregunte a los estamentos religiosos qué opinan acerca de algo de lo que no están en absoluto preparados para emitir una opinión relevante (aunque igual me equivoco yo y hay clérigos expertos en física).

Así que como respuesta a Juan Antonio Martínez Camino que dijo eso de “llama la atención que los físicos hablen mucho de Dios –cuando se refieren a la partícula de Dios– al tiempo que algunos dicen que en la ciencia no hay lugar para Dios”:
Los científicos no han metido a Dios en esto… eso es culpa sobre todo de cierta prensa “científica”. Los científicos son muy, MUY, cuidadosos de no meterse (y menos oficialmente) en el ámbito de lo teológico. Mucho más cuidadosos de lo que son muchos otros estamentos de meterse en temas de los que no tienen ni idea.