Una de las principales razones para el desencanto de nuestra sociedad con los políticos que nos representan es el bajo nivel (o nulo incluso) de los argumentos que esgrimen para convencerse entre ellos (lo cual sabemos es inútil), o para convencer a la ciudadanía. El último vergonzoso ejemplo de ello es el cruce de despropósitos entre Paulino Rivero (Presidente del Gobierno de Canarias y de Coalición Canaria) y José Manuel Soria (actual Ministro de Industria).
La propuesta de cambiar la hora española para adecuarla a nuestro horario solar es una idea que lleva ya años rondando. En realidad no sólo tiene una lógica científica, sino que en realidad es volver a la situación que ya teníamos hace un siglo.
Desde finales del Siglo XIX, poco a poco y a nivel mundial, se acordó dividir el globo en 24 zonas horarias. Cada una de ellas abarca 15º de longitud, 7,5º hacia el este y el oeste partiendo de cada meridiano múltiplo de 15. De hecho el día 1 de enero de 1901 España adoptó este método tomando la hora solar natural que correspondía a la mayor parte de la península (todo menos la esquina noroeste de Galicia), es decir la hora británica o GMT.
Vamos a pasar de puntillas por la compleja sucesión de cambios en Europa y en España, incluyendo la idea del cambio de hora en verano, la introducción del horario centroeuropeo (temporalmente) por el gobierno republicano durante la Guerra Civil, y otras telenovelas. Finalmente el 16 de Marzo de 1940 se cambió a la hora centroeuropea (CET or Central European Time). Aún no tengo nada claras las razones de ese cambio (aunque algunos apuntan a la situación histórica con el Tercer Reich), ni de todos los mareos anteriores; el caso es que llevamos 70 años utilizando un estándar de tiempo que no nos corresponde geográficamente.
Que el gobierno plantee esta corrección me parece una buena noticia, y no digamos que el PP corrija a Franco (lo siento pero tenía que escribirlo). No he conseguido el texto de la propuesta, y aunque los resúmenes que he podido leer argumentan cosas bastante idiotas como aumentos en la productividad y mejoras en la conciliación familiar (¿¿¿???), a mi me sigue pareciendo una buena medida, y no voy a criticar el texto sin haberlo leído de verdad.
En este momento de la historia aparece Paulino Rivero argumentando que Canarias no quiere perder la distinción del “Una Hora Menos En Canarias”, y que incluso “Lo Necesita”. Lo cual es una soberana tontería, porque con los mismos argumentos lógicos del gobierno central Canarias debería retrasar igualmente una hora. Y eso es así por la simple razón de que Canarias está más cerca del meridiano 15ºW que del 0º.
Y como respuesta al primer disparate viene la respuesta altiva y sinsentido de José Manuel Soria. Primero acusando a su oponente dialéctico de no saber de lo que habla para acto seguido afirmar que el Meridiano de Greenwich pasa por las Canarias (si no lo habeis visto el vídeo no tiene desperdicio). El error es de bulto y de nivel de primaria. Aunque como apuntan en Materia igual este error es una confusión con el Meridiano del Hierro situado en la Punta de Orchilla, que fue de uso bastante común durante dos siglos antes del establecimiento del de Greenwich como estándar. No sé si alguno de vosotros se creería esa excusa… yo no.
En fin. Ya vale de literatura… Como conclusión: Mientras tengamos a políticos que afirman cualquier idiotez con total seguridad en lugar de atenerse a los datos y utilizar razonamientos bien construidos y defendibles en este país más nos valdría invertir en educación, investigación, ciencia y desarrollo.
Después no deberíamos sorprendernos ni sentirnos ofendidos por algunos chistes que se hagan a costa de la capacidad de nuestros políticos:
Que dice el ministro Soria que el meridiano de Greenwich pasa por las Canarias. Será según este mapa… pic.twitter.com/CiFGfkFAV4
— danny_redrum (@danny_redrum) September 25, 2013
Leer Más:
- GMT+0 para España!: Muy buena explicación acerca de por qué España debería estar en el huso GMT+0
- Huso Horario (Time Zone): Artículos en Wikipedia, muy didácticos y completos sobre los husos horarios, y desde ahí a todos los términos derivados.
- Time in Spain: Gran artículo de wikipedia sobre la historia y particularidades de la hora en España, curiosamente no lo he encontrado en castellano…