Archivo de la etiqueta: noticias

Evolución o Extinción

Se han hecho 75 años de la retransmisión de “La Guerra de los Mundos” con la que Orson Welles cambió un poquito el mundo de la comunicación. La idea era simple y brillante a la vez. Adaptar una historia de su formato original a un nuevo formato, aprovechando las características de éste para obtener todo el provecho posible en cuanto al lenguaje narrativo; convertir una buena historia de una novela en una historia para el formato radiofónico. El resultado fue tan exitoso que esa retransmisión ha pasado a la historia.
Orson Welles fue un genio, no por inventar nada nuevo, sino por saber adaptar su forma de contar historias a los medios técnicos que utilizaba.


Para los más vagos o menos bilingües una versión en castellano de RNE.

El caso es que hoy día nos falta ese espíritu de adaptación que hizo a Orson Welles un gran director. Es aplicable a muchos campos y aspectos, pero obviamente es más sencillo ver ejemplos en la creación artística.

La semana pasada leí un artículo (“Siniestro Total contra el Sargento Pepper”) acerca de la decisión del grupo Siniestro Total de abandonar la filosofía del álbum en un mundo en que las canciones se compran sueltas. Con el genial Julián Hernández (@JulianSiniestro) a la cabeza ahí tenemos a un grupo con más de 30 años de experiencia sobre los escenarios, y que podría dar clase a gente del estrellato que se supone ha nacido en la era digital y no son capaces de ver el cambio que se nos echa encima.
Y también la semana pasada se celebró la Fiesta del Cine. Los datos de Europa Press son realmente significativos: bajando los precios de las entradas se consiguió un 663% de incremento sobre los mismos días de la semana anterior. Para mi está claro que algo falla en el modelo de negocio de las salas de cine, y me gustaría pensar que ahora mismo se están planteando medidas para hacerse más competitivos; pero medidas serias. A mi, ver a Enrique González Macho (Presidente de de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España) emocionado al borde de las lágrimas ante la cola del cine lo que me transmite es la muerte de un modelo y la extinción de los dinosaurios anclados a un mundo moribundo; al fin y al cabo él no es un artista del cine, él es un empresario del cine (productor y distribuidor), y si no es capaz de percibir que el verdadero problema está en el modelo de negocio lo único que puede hacer es llorar y echarse a un lado.

Si la gente de la industria de la creación y el entretenimiento no es capaz de ver que los nuevos medios exigen nuevas formas de contar las historias, y nuevos formatos en que venderlas, simplemente estos cambios los arrasarán. El progreso es como la evolución, no se detiene por nadie, por bienintencionado que sea… la única alternativa es la extinción.

Una ciencia laica

Ya ayer leía extrañado la noticia, pero la portada de hoy de un periódico nacional me ha horrorizado. Maldito el que (por error) puso la palabra Dios donde no debía. Por lo visto incluso ha aparecido en informativos en televisión… un obispo dando su opinión acerca del último gran descubrimiento de la ciencia.

Personalmente que en portada de un periódico de tirada nacional aparezca la opinión de este señor me parece igual de relevante que si hubiesen publicado la opinión de la vecina del 1º derecha, o la de cualquier futbolista o personaje de la prensa rosa. Y también despierta en mi el mismo interés. Incluso la anécdota de “me parece que he perdido 100 dólares” de Stephen Hawking hubiese resultado mucho más relevante.

Entre ayer y hoy mucha gente ha escrito sobre el tema, pero no me resisto a dar mi opinión personal.

¿Qué o quién le ha dado a la Iglesia la autoridad para que su opinión acerca de algo así pueda ser portada?
Pues resulta que un error de “traducción” es el culpable de todo. Gran parte de la fama mediática que ha tenido este descubrimiento se debe al rimbombante nombre de “Partícula de Dios”. Y este nombre no es el que el científico quiso publicar, ni mucho menos.

Un corrector mojigato no vio correcto usar el término “Goddamn Particle”, algo así como “maldita partícula” o “dichosa partícula”, y lo cambió por “God Particle”, que sería “Partícula Dios”; y de ahí a “La Partícula de Dios” hay un saltito de nada. Pero maldito sea (DAMN!!!) el saltito y el término.

Si bien es cierto que la atención mediática es buena, la atención por los motivos equivocados NO lo es. Resulta que por utilizar la palabra Dios fuera de contexto se ha invitado a que se opine de ella en ámbitos completamente ajenos a la física teórica; y que se le pregunte a los estamentos religiosos qué opinan acerca de algo de lo que no están en absoluto preparados para emitir una opinión relevante (aunque igual me equivoco yo y hay clérigos expertos en física).

Así que como respuesta a Juan Antonio Martínez Camino que dijo eso de “llama la atención que los físicos hablen mucho de Dios –cuando se refieren a la partícula de Dios– al tiempo que algunos dicen que en la ciencia no hay lugar para Dios”:
Los científicos no han metido a Dios en esto… eso es culpa sobre todo de cierta prensa “científica”. Los científicos son muy, MUY, cuidadosos de no meterse (y menos oficialmente) en el ámbito de lo teológico. Mucho más cuidadosos de lo que son muchos otros estamentos de meterse en temas de los que no tienen ni idea.